sábado, 29 de agosto de 2009

ARTE GÓTICO



INTERIOR DE LA CATEDRAL DE SALISBURY















CATEDRAL DE SALISBURY (SIGLO XIII)

El nombre de "gótico" lo introdujo el historiador de arte italiano Giorgio Vasari para designar, sin matices, todo el arte de la Edad Media, o sea el arte compendido entre la Antigüedad grecorromana y el Renacimiento. Para Vasari "gótico" era sinónimo de "bárbaro", pues creía erróneamente que el origen de este arte era germánico y lo atribuía a los godos.




Esta actitud de Vasari se mantuvo durante todo el Renacimiento y el Neoclasicismo y solamente se produjo una reacción contra ellla a principios del siglo XIX, en la época romántica. Fue entonces cuando se superó el prejuicio que veía en el arte medieval una manifestación sin valor.


El gótico surggió en Francias, en las postrimerías del siglo XI. Las primeras innovaciones artiqutectónicas que marca la aparación de este estilo pueden situarse en la región central francesa (Ile de France). El siglo XII puede considerarse como una fase de transición; es el siglo XIII el que ve la eclosión del gótico puro, pues es entonces cuando se construyen las grandes iglesias de este estilo.





ARQUITECTURA



En Borgoña, durante los siglos XI y XII, aparecen las formas iniciales del gótico: arco apuntado, bóveda de crucería, contrafuertes, coro rodeado de capillas, muros articulados y facahada con dos torres, todos ellos dináminacamente integrados en una unidad estructural y no simplemente superpuestos. Esta unidad se logra concentrando el peso de la cubierta sosbre unas pocas líneas de fuerza y no sobre todo el muro, lo que da la sensación de elegancia y esbeltez a los edificios góticos. CATEDRAL DE NOTRE DAME O CHARTRES






Los trs edificios clásicos del gótico francés son las catedrales de Chartres, Reims y Amiens . De la misma época son las catedrales de Boyrges, Le Mans, Poitiers y Albi (siglo XIII).






Ya en el siglo XIV, la iglesia de la Trinité (Vendóme) utiliza el lenguage del gótico flamígero sobre una planta del gótico tradicional.






Inglaterra es el primer país que recibe el influjo arqutectónico francés. La primerea consstrución inglesa de tipo gótico fue el coro de la catedral de Canterbury (siglo XII). Los ejemplos más destacados son la catedral de Salisbury (siglo XIII), cuya fachada occidental es un muro sin otra finalidad que la decorativa, la catedral de Lincoln y la catedral de Wells (siglos XIII y XIV.






El perpendicular style inglés da preferencia a las formas perpendiculares, enmarcadas por serie de arcos , como la catedral de Gloucester y en las Capillas del King's College de Cambridege y de Enrique VII (en la Abadía de Westminster, Londres)






Durante el siglo XV se construyen las últimas grandes catedrales góticas. La de Sevilla, por ejemplo de cinco naves, es una de las más grandes de la cristiandad. Ya en el siglo XVI, se erigen la de Salamanca y Segovia. También se erige un templo de estilo gótico en el centro mismo de la mezquita de Córdoba.



INTERIOR DE LA CATEDRAL DE SEVILLA



CATEDRAL DE SEVILLA

Fuente: Enciclopedia Temática Océano
Melan

domingo, 23 de agosto de 2009

PINTURA ROMANA

PINTURA ROMANA: GRACIA Y NATURALIDAD HACE 2000 AÑOS.

A pesar de su antigüedad, más de dos mil años, la pintura romana, descendiente y heredera de la griega, poseía una técnica depurada, (mejor que la posterior medieval) y representaba todo tipo de temas con una maestría que, aún hoy, nos maravilla.
Los artistas de las ciudades romanas pintaban sobre las paredes de las habitaciones de las casas mediante la técnica del fresco. A veces hasta siete capas sustentaban las pinturas y se usaba la cal y el jabón de cera.
Los colores son muy vivos y variados y muchas veces se conseguía plasmar la sensación de tridimensionalidad, la perspectiva, perdida más tarde y redescubierta en el Renacimiento (más de 1400 años después).
La conservación de las pinturas, por razones obvias, es muy complicada, pero hay varios ejemplos donde ha habido suerte: son los casos de las ciudades sepultadas por el Vesubio en la erupción del año 79, Pompeya, Herculano y Stabia, cuyas pinturas parietales se han conservado soberbiamente y de la Domus Aúrea de Nerón en Roma, enterrada para construir unas termas encima y que al excavarla arqueológicamente ha revelado sus frescos maravillosos.
Los artistas romanos tocaban todos los temas, escenas cotidianas, mitológicas, paisajes, bélicas, eróticas, cómicas, etc. Muchas veces las pinturas eran simulaciones de mármoles, de arquitecturas, de cuadros colgados o de jardines imaginarios.
La liberalidad de las costumbres en el imperio romano posibilitó la abundancia del desnudo, tanto femenino como masculino. Es más, nos encontramos con escenas de explícito contenido sexual, sin disimulos. Esto sucede en los lupanares de Pompeya, donde se ilustraban las posturas "especialidad" de las señoritas, se marcaban las direcciones con penes y se decoraban las estancias con escenas sexuales de dioses y diosas practicando sodomía, felación, masturbación, etc. Los romanos alcanzaron un grado de liberación en todas las áreas extrañas para épocas posteriores.
Efectivamente la civilización romana alcanzó unas cotas de riqueza y nivel de vida altísimos, tenían agua corriente y termas en las casas, hoteles por horas, circunvalaciones, lavanderías, bares, calles empedradas, etc. La mujer gozaba de gran consideración y disfrutaba de refinados lujos todo lo cual se trasunta en sus pinturas: mujeres bien vestidas, enjoyadas, con peinados muy elaborados, etc.

Lógicamente que todo esta simbología social tiene que ver con las clases altas del Imperio, donde todo estaba permitido a quien perteneciera a éste. No se puede decir lo mismo de las clases bajas, pertenecientes a los pueblos sojuzgados por Roma, quien dominaba y exigía enorme volumen de impuestos a sus colonias, las cuales vivían la mayoría en la más concreta pobreza y falta de oportunidades de poder dejar su herencia artística que seguramente también la hubiesen tenido de no tener que soportar el yugo romano y vivir una vida de supervivencia extrema. (No demasiado diferente a lo que viven hoy día algunas poblaciones de los llamados países en vías de desarrollo en comparación a los autoproclamados "desarrollados")
No por nada el Imperío Romano cayó. Su autoritarismo y su sojuzgamiento llegó al límite que pueda soportar un pueblo y fue con la llegada del Cristianismo que todo esto se modificó en beneficio de los pueblos de la humanidad toda.




FRESCO DE LA PRIMAVERA. STABIA.


(Museo de Nápoles).



Maravillosa escena llena de elegancia y sensibilidad. No sabemos si es Flora, la diosa de la primavera o si es la señora de la casa que recoge flores para hacer un ramo. Ella pasea por el jardín, cubierta por una túnica de color, andando mientras recoge las florecillas silvestres, flexionando una pierna, levantando un pie y mostrando su elegante calzado.
Es de destacar la gran delicadeza con que se trata su precioso peinado, recogido con diadema, la mano que coge las flores, el manto que cuelga de sus brazos y la postura llena de estilo de la dama al andar. La influencia de la estética griega resulta evidente en esta imagen.
Como curiosidad, esta escena inspiró al pintor renacentista Sandro Botticelli para componer su cuadro "La Primavera" en el siglo XV.



















LA POETISA. CASA DE LIBANIO. POMPEYA. (Museo de Nápoles).







Resulta muy curiosa la contemplación de esta chica escritora en el momento de máxima concentración mientras espera la inspiración de las musas. Nos mira sin vernos, absorta en sus pensamientos mientras lleva el cálamo a sus labios y sostiene las tablillas para escribir. Cuidadísimo su atuendo y complementos. Lleva redecilla sobre un peinado de rizos caracoleados, túnica y manto y pendientes de oro con forma de aro.
La pintura resulta magnífica por la gracia de la pose, el delicado cromatismo y la precisión del dibujo.








EL JARDÍN. CASA DE LIVIA. MONTE PALATINO. ROMA


Explosión de naturaleza representada en la pared de una habitación intentando crear la ilusión de apertura hacia el jardín. Se consigue gran realismo y detallismo, es un jardín espléndido: naranjos, pinos, palmeras, flores, frutos, pájaros y vallas de madera para delimitarlo.
Es como si la sala no tuviese pared y una naturaleza exuberante y primaveral se mostrase en todo su esplendor, colándose en la casa. Incluso existe una cierta ilusión perspéctica.
Livia, la esposa de Augusto y dueña de esta casa, tenía desde luego buen gusto, pero no era la única ya que resulta muy frecuente encontrar domus romanas con gran cantidad de salas que tienen o han tenido decoración pictórica de frescos y de mosaicos.




EL LUPANAR DE POMPEYA

Curiosas escenas eróticas representadas en uno de los 35 lupanares que existían en Pompeya. Son diversas posturas sexuales que los clientes podían pedir o bien ilustraciones ambientativas para animar a los visitantes.
En las ciudades romanas tanto varones como mujeres actuaban de una forma deshinibida en las relaciones sexuales, incluso no estaba mal vista la infidelidad de personas casadas y las casas de citas eran muy visitadas por gente de todas las edades y de ambos sexos. Estos frescos resultan un valioso documento histórico y arqueológico sobre los aspectos cotidianos de una pequeña ciudad de provincias en el siglo I.
Melan

ARQUITECTURA ROMÁNICA


Desde el punto de vista exclusivamente arquitectónico el románico fue un esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible destrucción. En este empeño la arquitectura románica siguió un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y la luz.
Para ello el material empleado debía ser piedra fundamentalmente, aunque no se renunció a otro materiales como luego veremos. Otra condición ideal era que el templo debía estar abovedado. Esto era por dos razones: la primera, por dar mayor relevancia simbólica al edificio y otra, más práctica, para evitar los incendios que los techos de madera sufrían con cierta frecuencia.
Estos deseos llevaron a los arquitectos románicos a construir sus iglesias con grandes muros macizos de piedra que pudieran soportar los enormes pesos de las bóvedas. Los vanos, aunque deseados por el simbolismo de la luz, fueron practicados de manera más escasa que en el gótico -vanos estrechos y saeteras- pues suponían frecuentemente menoscabo de la resistencia de los muros. Como consecuencia secundaria, el interior de los templos románicos se envuelven en una tamizada luz que invita al recogimiento.
El sistema de empujes y contrarrestos de las bóvedas -mediante columnas, pilares, contrafuertes, otras bóvedas, etc.- se convirtió en el principal problema ingenieril a resolver y que no siempre se hizo con acierto, como sabemos por innumerables derrumbamientos producidos en diferentes épocas



A groso modo, un templo románico es un edificio de piedra labrada orientado al este con una o varias naves longitudinales que podían tener otras atravesadas (se verá en el siguiente apartado). En ocasiones, la fachada o hastial occidental estaba precedida de un nártex o antesala abovedada monumental.


La cabecera podía tener ábsides escalonados de planta semicircular (lo más corriente) o rectangulares o incluso tener girola con capillas radiales.
Sobre el crucero se solía levantar un cimborrio o torre-linterna -de planta cuadrada u octogonal- con ventanales para iluminar el interior. También era frecuente la construcción de parejas de torres campanario pareadas flanqueando la fachada o torres únicas en un costado del templo (con predilección por el costado norte).
El campanario tenía muchas funciones simbólicas más allá de la mera utilización como instrumento sonoro para convocar a Misa. Se trataba de un símbolo de unión entre Dios y los hombres y del poder de la Iglesia. En ocasiones se trataba también de una especie de torre fortaleza de defensa frente a los enemigos, como en algunos lugares de la Castilla al sur del Duero. La torre románica solía tener varios pisos con ventanales normalmente ajimezados.
Otra forma de campanario es la llamada espadaña, muro vertical plano horadado de vanos para los campanas.
Las puertas monumentales o portadas ornamentadas mediante sucesivas arquivoltas abocinadas que apoyaban sobre columnas se abrían normalmente en el muro occidental o meridional o en ambos. En los templos más ambiciosos podía haber numerosas puertas de entrada para abarcar todos los muros del edificio.
Si la puerta era muy ancha se colocaba como refuerzo una columna central llamada parteluz o mainel. En templos importantes se solían añadir estatuas de personajes bíblicos a las columnas o/y a las arquivoltas. Otro elemento destacado de las portadas románicas es la presencia de tímpanos esculpidos bajo las arquivoltas.
Es en estas puertas, en los capiteles de las columnas interiores y en los canecillos que soportaban
los aleros del tejado donde se concentraba la mayor parte de la escultura monumental que acompañaba indisolublemente a la arquitectura románica de los periodos pleno y tardío.
En el caso de catedrales y monasterios se adosaban otros espacios, de los que el más importante era el claustro. Se trata de un espacio cuadrado delimitado por galerías con arquerías soportadas por columnas.
Materiales de construcción de la arquitectura románica
Los materiales básicos empleados en la la arquitectura románica son:
Piedra de sillería o sillar (bloque de piedra labrado como un paralelepípedo). Frecuentemente estos sillares eran marcados por los canteros con marcas para su posterior cobro. Las paredes así elaboradas tenían dos finas capas de sillería y en medio una masa de ripio (pequeñas piedras normalmente procedentes del tallado de los sillares).
La colocación o aparejo de la sillería puede ser a soga y tizón (alternando la disposición en forma paralela y perpendicular a la dirección del paramento), encintada, en hileras, etc.
Sillarejo (piedra más pequeña, de peor labrado y ajuste, realizada con martillo devastando directamente la piedra bruta).
Mampuesto (piedra no labrada o de labrado tosco). frecuentemente se usaba el "calicanto" a base de mampostería aglutinada con argamasa (mortero de cal, arena y agua).
Otros materiales usados fueron el ladrillo (sobre todo en España), la madera (para cubiertas de templos no abovedados), la pizarra y el barro cocido (tejas de tejados).
Plantas
Las plantas de las iglesias fueron muy variadas y es imposible hacer una relación de todas ellas. Citaremos las más importantes:
Plantas de salón o basilicalesEsta planta está relacionada con antiguos edificios públicos romanos y sobre todo, por las primeras iglesias paleocristianas y prerrománicas Se trata de iglesias longitudinales con 1, 3 ó 5 naves paralelas (espacio entre filas de arcadas) sin transepto y normalmente finalizadas en cabecera de ábsides semicirculares escalonados.
Plantas de cruz latinaA la disposición anterior se le añadía un brazo perpendicular saliente en planta (transepto) con lo que el resultado era de cruz latina. Ello simbolizaba la cruz de Cristo. Estas iglesias podían estar también rematadas en cabeceras con ábsides escalonados. Sin embargo, en iglesias de peregrinación y otros grandes templos las naves terminaban en una cabecera compleja formada por capilla mayor rodeada de una girola o deambulatorio de una o varias naves que la rodeaba y a la que se abrían capillas radiales. Un ejemplo español es la Catedral de Ávila.
Plantas circulares o poligonalesLas iglesias de plantas circulares o poligonales son menos frecuentes. Normalmente son templos al servicio de comunidades de órdenes militares participantes en la Cruzadas, como los templarios o los caballeros del Santo Sepulcro, por parecerse al templo de Salomón y al del Santo Sepulcro de Jerusalén, respectivamente





Planta de cruz griega

Otra planta ocasional es la de cruz griega, es decir, formada por dos naves iguales que se cruzan perpendicularmente en el centro. Un ejemplo en España es la de Sant Pau del Camp en Barcelona.
Elementos sustentantes: arcos, columnas y pilaresEl arco utilizado en la arquitectura románica es el de medio punto (semicircular) y de sección rectangular, enriqueciéndolo en su intradós (superficie interior) con uno más estrecho, decorando sus ángulos con dos molduras (saliente con perfil uniforme) de sección semicircular.
A partir del siglo XII también se emplea el arco apuntado u ojival, por dos segmentos curvos que forman ángulo en la clave. Esta invención fue esencial para el desarrollo de la arquitectura medieval posterior (gótico) pues los empujes que trasladaban estos arcos (y por extensión las bóvedas apuntadas) a los pilares y restos de estructuras eran mucho más verticales y fáciles de resistir.
La columna y el pilar son los elemento arquitectónicos esenciales para recibir el peso de las estructuras superiores (arcos y bóvedas). La columna esta compuesta por basa, fuste y capitel. La basa de la columna románica es de tipo ática. El fuste, a diferencia de las columna romanas y griegas y del resto de estilos posteriores al gótico no es troncocónica ni tiene entalle (diferente sección en los extremos) sino completamente cilíndrica (salvo en casos aislados). Tampoco tiene normalmente acanaladuras verticales como en la arquitectura clásica sino que son lisos o en el caso más complejo lleva sogueados oblicuos o decoración geométrica (zigzag) o vegetal. El capitel suele ser figurado o de motivo vegetal y tiene collarino y ábaco en los extremos.

El pilar o soporte prismático de sección cuadrada fue usado ampliamente como soporte, aunque adoptó diferentes modalidades. La más frecuente fue la variedad de pilar cruciforme (sección de cruz griega) o aún más, el pilar cruciforme con semicolumnas embebidas para recoger los arcos y sus dobladuras.

Abovedamiento

La bóveda es una obra de fábrica curvada que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o entre varios pilares.
En el periodo del románico pleno la bóveda más empleada para cubrir la nave principal del templo es la de medio cañón (bóveda de directriz continua semicircular) con arcos transversales de refuerzo o fajones, cabalgando sobre las arquerías inferiores. Esas enormes bóvedas ejercían una fuerza no sólo vertical sino transversal que tenía que ser contrarrestada con otras naves laterales o la presencia en el exterior de los muros de poderosos y macizos contrafuertes.
Aunque la bóveda de medio cañón longitudinal fue -como decimos- la más ampliamente usada para la nave principal, no se dejaron de inventar, durante el período románico, nuevas e ingeniosas formas de cubrición.

Por ejemplo, en lugares del sur y oeste de Francia como Angulema, Périgueux, Cahors, Solignac, Souillac, etc., durante las primeras décadas del siglo XII, se construyeron edificios de una sola y amplia nave, que se cubría con una serie de cúpulas semiesféricas sobre pechinas.
Esta solución arquitectónica tuvo una limitada difusión.(VER IMAGEN LATERAL IZQUIERDA DEL INTERIOR DE LA CATEDRAL DE ANGULEMA).

en la iglesia abacial de San Filiberto de Tournus (Borgoña), edificio de tres naves iniciado en el siglo XI, la nave central se cubre mediante una serie de bóvedas de medio cañón perpendiculares al eje de la nave, apoyando sobre inmensos pilares circulares. Ello permitió, aprovechando la superficie semicircular que queda bajo la intersección de la bóveda con el muro lateral para abrir ventanales de iluminación directa a la nave. (VER IMAGEN LATERAL DERECHA).
la llamada bóveda de arista, construida sobre un espacio cuadrado y formada por el cruce de dos
bóvedas de cañón de igual anchura. Esta bóveda, cuando se
genera por el cruce de arcos apuntados y se refuerza con nervaduras da lugar a la bóveda de crucería.
Para abovedar el crucero, espacio cuadrado de intersección de nave y transepto, se emplea la cúpula, o bóveda con forma de media esfera u otra forma aproximada. Para pasar del cuadrado crucero al círculo de la base de la cúpula semiesférica se emplearon las pechinas (soportes en forma de triángulo curvilíneo). También se usaron las trompas (soportes de forma cónica) que convertían el cuadrado en octógono como transición al círculo.
En los ábsides de planta semicircular se usó de manera invariable la bóveda de horno o de cuarto
de esfera que se engarzaba a la de medio cañón correspondiente al tramo presbiterial.
(VER IMAGEN LATERAL IZQUIERDA DEL ÁBSIDE SAN PEDRO DE CERVATOS)

A partir de finales del siglo XI se comienzan a ensayar las primeras bóvedas de crucería en Inglaterra y Normandía (Francia), como en la catedral de Durham.



La gran utilidad de estas bóvedas es que los empujes que generan sobre las estructuras inferiores son más verticales y localizadas lo que permite un mejor contrarresto.
A lo largo del siglo XII se suceden iglesias con planta y soportes plenamente románicos (el habitual pilar cruciforme con cuatro semicolumnas en sus caras) que sin embargo tienen abovedamiento de crucería. Ello obligó en algunos casos a improvisar ménsulas para las nervaduras de la bóveda.
En España hay un sinfín de ejemplos (VER IMAGEN SUPERIOR DE SAN PEDRO EN ÁVILA).
Estas construcciones de la arquitectura románica madura nunca han de considerarse góticas sólo por el abovedamiento. El gótico es un concepto arquitectónico y estético diferente. Los soportes góticos se hacen más complejos -con multitud de columnillas adosadas unas a otras o al pilar- para recibir los numerosos nervios de la bóveda de crucería y este avance se emplea para "desmaterializar el muro" y convertirlo en un mundo de cristal (VER IMAGEN DE LA CATEDRAL DE ÁVILA)

Alzado


Atendiendo a la planta y al alzado, podemos hacer una sencilla clasificación de las iglesias románicas, que si bien es insuficiente dentro del complicado universo de sus posibilidades, puede resultar útil .
Iglesia de una sola nave
Son las más abundantes de nuestro románico, especialmente en el entorno rural. Pueden estar abovedadas con medio cañón reforzados con fajones o tener cubierta de madera. El ábside suele ser semicircular.


Iglesia de tres naves

Iglesia de tres naves sin alzado superiorPueden tener o no crucero. Tienen bóveda de medio cañón en la nave principal que se eleva inmediatamente sobre el nivel de los arcos formeros (sin piso superior con ventanales) por lo que la nave central no tiene iluminación directa. Un hermoso ejemplar de este tipo arquitectónico es la iglesia monástica de San Martín de Frómista (Palencia) (VER IMAGEN LATERAL)
Iglesia de tres naves



Igual que el caso anterior pero la bóveda arranca de un muro con ventanales o claristorio que arranca por encima de los arcos formeros. En este tipo de iglesia, la nave central sí goza de luz directa. Aunque con bastantes irregularidades podemos citar como ejemplo importante la Basílica de San Isidoro de León.
Iglesia de tres naves con tribuna
Es el típico alzado de las iglesias de peregrinación. El alzado de estas iglesias tiene el nivel habitual de los arcos formeros y por encima una tribuna abierta o galería situada sobre las naves laterales. Este pasillo superior se abre a la iglesia mediante vanos geminados y al estar los muros exteriores abiertos con ventanales, también hay luz directa a la nave central. Por último, sobre el piso de la tribuna arranca la bóveda de medio cañón.
Este sistema de tribuna tenía como utilidad albergar mayor número de peregrinos en las ocasiones de máxima afluencia. La elegancia estética es de primer orden y su sentido de verticalidad, logradísimo. En Francia un hermoso ejemplo es Santa Fe de Conques y en España, sin duda alguna, la catedral de Santiago de Compostela. (VER IMAGEN INFERIOR)



SANTIAGO DE COMPOSTELA CATEDRAL DE SALAMANCA



















Además del nivel de arcos formeros y el de la tribuna, se eleva un tercer nivel de claristorio (piso de ventanales) . es el más vertical y arriesgado de los modelos de alzado románico. Un espléndido ejemplo es Saint-Etienne de Nevers.
Iglesia de tres naves con bóveda de cruceríacomo se vio antes, es bastante frecuente encontrar en la fase tardía del estilo, iglesias de planta y arranque románico rematadas con bóvedas de crucería. A esta arquitectura de plantas románicas y bóvedas de crucería u ojivas se le ha dado en ocasiones el nombre de "románico ojival". La bóveda de crucería, además de mejorar la estabilidad y disminuir el peso, permitía abrir vanos en lo muros superiores, como se puede ver en la foto anterior de San Pedro de Ávila, o en la lateral de la Catedral de Salamanca.



La bóveda de crucería, en algunos casos de mayor ambición, puede arrancar de un nivel superior al de la tribuna, como en San Vicente de Ávila, una de las obras de mayor enjundia del románico español, aunque con varias fases en su construcción, desde el románico pleno a un románico avanzado de transición al gótico. (VER IMAGEN LATERAL)
Fuente: arteguías.com
Melan.





























ARTE DE LA ANTIGUA ROMA

Busto romano de Antínoo (Louvre, París)
Arte romano (del siglo III a. C. al siglo V d.C.):

Las primeras manifestaciones del arte
romano nacen bajo el influjo del arte etrusco, enseguida contagiado del arte griego, que conocieron en las colonias de la Magna Grecia del sur de Italia, que Roma conquistó en el proceso de unificación territorial de la península, durante los siglos IV y III a. C. La influencia griega se acrecienta cuando, en el siglo II a. C., Roma ocupa Macedonia y Grecia.
Hasta cierto punto puede pensarse que el arte de Roma es una imitación y ampliación del
arte griego, y por supuesto del arte etrusco, pero el espíritu que animó a los artistas romanos es totalmente diferente de aquéllos. La Roma conquistadora y urbanista trató de unir al sentido estético griego, el carácter utilitario y funcional que sus obras requerían.
Desde el punto de vista cronológico, el
arte romano se desarrolló con bastante homogeneidad y autonomía desde el siglo III a.C hasta el siglo V de nuestra Era. Siguiendo las etapas que su devenir histórico marca, destacan al menos la Repúlica, hasta el año 27 a. C., y el Imperio, que se extendió desde los tiempos de Augusto hasta la caída de Roma en manos de los bárbaros en el año 476 después de C.
A causa del profundo centralismo ejercido por Roma sobre sus provincias en todos los aspecto de la vida, se originó un arte muy uniforme sin que pueda hablarse de escuelas provinciales, al menos durante la época imperial. No obstante, dada la amplitud del Imperio y su constitución en diferentes momentos, no existe una contemporaneidad cronológica, pues en zonas donde el arte
helenístico está más consolidado sus formas artísticas están mucho más evolucionadas que en las provincias más tardíamente incorporadas a la cultura romana.


Esquema de las artes en la Antigua Roma
-

Monarquía romana, República romana e Imperio Romano, cubren el periodo desde el siglo VIII a. C. al siglo V d. C.. Se localiza primero en el Latium (Italia Central), y se extiende por toda la Cuenca del Mediterráneo (Mare Nostrum).- El periodo anterior a la recepción de la cultura helenística (siglo III a. C.) desarrolla un arte latino emparentado con otros pueblos itálicos (sabinos y sobre todo etruscos) Loba capitolina .
















LOBA CAPITOLINA


El periodo clásico del arte romano dura hasta el triunfo del cristianismo (siglo IV). Asimila y desarrolla la cultura griega (órdenes arquitectónicos, diseño de los templos, concepción escultórica), incorporándola características propias, ORDEN TOSCANOtanto en materiales de construcción (mortero y cemento y hormigón romanos) como en elementos arquitectónicos (el arco -Arco de triunfo- y la bóveda, orden toscano y orden compuesto, principio de superposición de órdenes) y formas escultóricas (el retrato romano -exigido por el culto a los antepasados y la propaganda política, y que permite datar la evolución estilística y de la moda, sobre todo en la expresión y el peinado- ya el relieve romano, caracterizado por la búsqueda de la profundidad y la perspectiva) y pictóricas (los estilos pompeyanos, decorativos, narrativos o procurando el trampantojo).

Arco de Triunfo en París



Desarrollo arquitectónico con gusto por lo colosal y magnificente, al tiempo que con un acusado sentido pragmático y utilitario. (puentes y acueductos -puente de Alcántara, Pont du Gard, Acueducto de Segovia-, calzadas). Edificios públicos (termas -termas de Caracalla-, teatro romano -Teatro Marcelo-, circo romano -Circo Máximo-, anfiteatros -Anfiteatro de Capua, Coliseo, Anfiteatro de El Djem-, etc.), religiosos (templo romano -Templo de Vesta, Maison Carrée, Panteón de Agripa-) y civiles (foro romano, basílicas, palacio romano -Domus Aurea de Nerón, construcción original del Palacio de Letrán, luego convertido en residencia papal-, villa romana -Villa romana del Casale- con su versión de villa imperial -Villa Jovis o de Tiberio en Capri, Villa Adriana-, casa romana -domus, vivienda (Roma Antigua)-).



COLISEO ROMANO

Fuente. Wikipedia

Melan.

viernes, 14 de agosto de 2009

ARTE GRIEGO

El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como clásicos y los cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido recreados una y otra vez a lo largo de la historia de Occidente.

PINTURA
Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas,cuya comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte.
Al comienzo los diseños eran elementales formas geométricas -de ahí la denominación de geométrico que recibe este primer período ( siglos IX y VIII a. C. )- que apenas se destacaban sobre la superficie.

AQUILES Y AYAKS JUGANDO A LOS DADOS







JUGADORES DURANTE LOS JUEGOS PANATENAICOS


ÁNFORA ATICA DECORADA CON EL TORO MINOS








Con el correr del tiempo, éstas se fueron enriqueciendo progresivamente hasta cobrar volumen. Aparecieron, entonces, los primeros dibujos de plantas y animales enmarcados por guardas denominadas "meandros". En un próximo paso, ya en el período
arcaico ( siglos VII y VI a. C. ), se incluyó la figura humana, de un grafismo muy estilizado. En medio de las nuevas tendencias naturalistas, ésta cobró mayor importancia al servicio de la representaciones mitológicas.
Las escenas se organizaron en franjas horizontales paralelas que permitían su lectura girando la pieza de cerámica. Con el reemplazo del punzón por el pincel los trazados se volvieron más exactos y detallistas. Las piezas de cerámica pintadas comienzan a experimentar una notable decadencia durante el clasicismo (siglos IV y V a. C.) para resurgir triunfantes en el período
helenístico (siglo III), totalmente renovadas, plenas de color y ricamente decoradas.







ESCULTURA



TALES DE MILETO





VENUS DE MILO
DISCÓBOLO




HERMES SOSTENIENDO A DIONISIO
Se introdujo el concepto de "contrapposto", posición por la cual la escultura se apoyaba totalmente sobre una pierna, dejando la otra libre, y el principio del dinamismo cobró forma en las representaciones de atletas en plena acción. Algunos de los grandes artistas del clasicismo fueron Policleto, Mirón, Praxíteles y Fidias, aunque tampoco se puede dejar de mencionar a Lisipo, que intentando plasmar las verdaderas facciones del rostro, logró los primeros retratos.
Durante el período helenístico (siglo III a. C.) se enfatizaron y sofisticaron las formas heredadas del clasicismo. Así, producto de esta recepción, surgieron obras de inigualable monumentalidad y belleza, como "El
coloso de Rodas", de treinta y dos metros de altura. Cabe aclarar, que tanto por su función religiosa como decorativa, la escultura se hallaba estrechamente ligada a la arquitectura. Así lo evidencian los trabajos estatuarios de las fachadas, columnas e interior de los templos.







ARQUITECTURA

El templo fue, sin lugar a dudas, uno de los legados más importantes de la arquitectura griega a occidente. Era de una forma bastante simple: una sala rectangular a la que se accedía a través de un pequeño pórtico (pronaos) y cuatro columnas que sostenían un techo bastante similar al actual tejado a dos aguas. En los comienzos éste fue el esquema que marcó los cánones.
Del perfeccionamiento de esta forma básica se configuró el templo griego tal y como hoy lo conocemos. En sus comienzos, los materiales utilizados eran el
adobe para los muros y la madera para las columnas. Pero a partir del siglo VII a.C. (período arcaico), éstos fueron reemplazados por la piedra, lo que permitió el agregado de una nueva hilera de columnas en el exterior (peristilo), y con lo que la construcción ganó en monumentalidad.
Entonces surgieron los primeros órdenes arquitectónicos: el "dórico", al sur, en las costas del Peloponeso y el "jónico", al este. Los templos dóricos eran más bien bajos y macizos. Las gruesas columnas carecían de base y el
fuste era acanalado. El capitel, muy simple, terminaba en una moldura llamada equino. Las columnas sostenían un entablamiento (sistema de cornisas) compuesto por un arquitrabe (zona inferior) y un friso de tríglifos (decoración acanalada) y metopas.
La construcción jónica, de mayores dimensiones, descansaba sobre una doble hilera de columnas, algo más estilizadas, también de fuste acanalado y con un sólido basamento. El capitel culminaba en dos gráciles volutas y los frisos se hallaban decorados con relieves. Más adelante, en el período clásico ( siglos V y IV a. C. ), la arquitectura griega arribó a su máximo apogeo. A los dos órdenes ya conocidos se sumó el "corintio", con su típico capitel terminado en hojas de acanto.

EL PARTENÓN

CAPITEL JÓNICO DEL TEMPLO DE ARTEMISA
















RUINAS DEL TEMPLO DE APOLO EN CIRENE














Las formas se estilizaron aún más y se agregó una tercera hilera de columnas. El Partenón de Atenas es la más clara ilustración de este brillante período arquitectónico griego.
En tiempos de la dominación
helénica (siglo III a. C.) la construcción, que conservó las formas básicas del clasicismo, alcanzó el punto máximo de la fastuosidad. Columnas de capiteles ricamente ornados sostenían frisos trabajados en relieve de una elegancia y factura insuperable.
Fuente: thales.cica.es
Melan.